jueves, julio 30, 2009

Mamotretos públicos

Mamotreto sinónimo de armatoste, objeto grande y de poca utilidad según la RAE.

Cuando empecé a ver el documental Marmotreto que denuncia las inversiones públicas destinadas a grandes infraestructuras que nunca se llegan a utilizar, acabar o que simplemente se abandonan; me vino a la mente una frase de Eugeni Bofill, una persona que tuve a oportunidad de conocer en un municipio de Girona: "las políticas basadas en la construcción de infraestructuras sólo denotan una marcada tendencia de derechas. Edificios para usos diversos y bien diferenciados: casales para gente mayor, centros cívicos para familias, salas para adolescentes... el encuentro intergeneracional e intercultural no puede darse, puesto que cada persona tiene su lugar. De este modo, se satisface a las personas que no tienen que hacer ningún ejercicio de convivencia entre diferentes, a las empresas que ganan dinero y crean puestos de trabajo, temporales, pero puestos de trabajo al fin y al cabo." Esa es la solución que se les ocurre a esas tendencias políticas. La no-inversión en infraestructuras para favorecer políticas más sociales y basadas e el beneficio comunitario está mal vista.

Vuelvo al tema sobre el cual quería tratar: la inversión pública en infraestructuras y al documental. Me sorprende el final del video, un señor de Badajoz se lamenta de que la central nuclear se parase y que la región dejase de tener vida. Este señor inició las obras de un hotel que nunca pudo abrir y ahora estaba vacío y abandonado. Dinero invertido y no compensado, se queja, y las personas que trabajaban en la obra - unas 5000, según el documental- se quedaron sin trabajo. A mi me viene a la mente otra duda, una vez transcurridas esas obras, qué hubiese pasado con todo ese personal. ¿La administración hubiese creado otra obra para mantener la economía local? ¿En base a qué se tendría que mantener?

Seguramente, hubiese pasado lo de siempre, las personas trabajadoras se hubiesen marchado a otra obra, dinamizarían otro territorio para abandonarlo de nuevo. ¿Y después? No hay después para los cargos políticos, cuatro años de mandato en los que hay que demostrar que la administración crea puestos de trabajo y dinamiza regiones abandonadas, ¿mediante qué? Mediante la cultura del ladrillo y cuando se acabe el último metro cuadrado por construir, cuando la burbuja inmobiliaria estalle, cuando... ¿qué pasará?

A nuestra cultura le falta visión de futuro y si la tiene, la obvia. Son muchas las personas que piensan que el sistema que estamos viviendo no puede seguir creciendo, son muchas las personas que creen que nuestro modelo de consumo tiene unos impactos irreversibles. Pero también hay mucha gente que piensa que cuando eso llegue ya se verá, ya se pondrá solución Mientras las políticas se deben dirigir a crear lugares de trabajo vinculados a la construcción. ¿Qué más podemos hacer? ¿Existe alguna otra forma de sobrevivir?

Pues bien, estamos a las puertas de ese momento. Lástima que estemos también a las puertas de una crisis sistémica[1] sin precedentes.

El objetivo que persigo con este post es hacer un llamamiento para la toma de conciencia a de las responsabilidades individuales. Se trata de hacerse cargo de nuestras iniciativas con visión de futuro y presente. Las políticas del pan para hoy, hambre para mañana ya no dan respuesta a la crisis actual. Las ayudas a la banca, a la empresa automobilística, a las empreses energéticas de gran escala no son la solución. El estado debe actuar, pero es la sociedad civil quien debe decidir como y seguir apoyando inversiones en infrasestructuras para dinamizar los territorios es un error cuyas repercusiones podemos ver en el documental Grandes infraestructuras que nadie puede mantener y que no aportan nada a la región o incluso la perjudican, como en el caso de Jánovas.

Referencias:
[1] Bonaiuti, M.
I paradossi de la Crescita
(2008)

martes, julio 28, 2009

Severn Cullis-Suzuki



Amb 9 anys, va fundar l'Organització Infantil del Medi Ambient, (Environmental Children's Organization - ECO). Un grup d'infants dedicats a ensenyar temes sobre medi ambient.

Al 1992, amb 12 anys, va recaudar diners amb la ECO per assistir a la Cimera de Medi Ambient i Desenvolupament "The Earth Summit", celebrada por la ONU a Rio de Janeiro.

En aquesta conferència va pronunciar el següent discurs:

"Hola,

Sóc Severn Suzuki i represento a ECO (Environmental Children's Organization). Som un grup de nens i nenes de 12 i 13 anys de Canadà intentant aconseguir un canvi: Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg i jo. Nosaltres hem recaudat els diners per venir aquí, a cinc mil milles per a poder explicar-vos, persones adultes, que han de canviar la seva forma d'actuar. Al venir aquí avui, no tinc una agenda secreta. Lluito pel meu futur.

Perdre el meu futur no és com perdre unes eleccions o uns punts al mercat de valors. Estic aquí per parlar en nom de totes les generacions que han de venir. Estic aquí per parlar en defensa dels nens i nenes famolencs del món de qui segueix sense escoltar-se els seus plors. Estic aquí per parlar pels innumerables animals que es moren en aquest planeta perque no els hi queda cap espai on fugir. No podem soportar no ser escoltats.

Tinc por de prendre el sol degut als forats de la capa d'ozó. Tinc por de respirar l'aire perque no sé quines substàncies químiques conté. Acostumava a anar a Vancouver, casa meva, amb el meu pare, fins que fa alguns anys vam trobar un peix amb càncer. I ara sentim que els animals i les plantes s'extingeixen cada dia, esvaïnt-se per sempre.

Tota la meva vida, he somniat veure grans ramats d'animals salvatges, jungles i boscos plens d'ocells i papallones, però ara em qüestiono si ni tan sols existiran per a que els meus fills els vegin.

Es va haver de demanar vostès aquestes coses quan tenien la meva edat?

Tot això succeeix davant els nostres ulls i seguim actuant com si tinguéssim tot el temps que volguéssim i totes les solucions. Sóc només una nena i no tinc solucions, però vull que se n'adonin: vostès tampoc les tenen.

No saben com arreglar els forats de la nostra capa d'ozó. No saben com retornar els salmons a aigües no contaminades. No saben com resucitar un animal extint. I no poden recuperar els boscos que abans creixien on ara hi ha deserts.

Si no saben com arreglar-ho, si us plau, deixin de trencar-lo.

Aquí, deuen ser delegats de governs, gent de negocis, organitzadors, reporters o polítics, però en realitat vostès són mares i pares, germans i germanes, tietes i oncles, i tothom és fill o filla.

Encara sóc una nena, i sé que tots som part d'una família formada per cinc bilions de membres, trenta milions d'espècies, i tots compartim el mateix aire, agua i terra. Les fronteres i els governs mai canviaran això.

Encara sóc una nena, i sé que tots estem junts en això i hem d'actuar com un únic món per un únic objetiu.

La meva ràbia no m'encega, i en la meva por no estic espantada de dir-li al món com em sento.

Al meu país malbaratem tant… Comprem i llencem, comprem i llencem, i encara així els països del Nord no comparteixen amb els necessitats. Tenim de sobres i encara així, tenim por de perdre les nostres riqueses si les compartim.

A Canadà vivim una vida privilegiada, plena de menjar, aigua i protecció. Tenim rellotges, bicicletes, ordinadors i televisió.

Fa dos dies, aquí a Brasil, ens vam sorprendre en compartir algun temps amb uns nens que vivien al carrer. Un d'ells ens digué: “Desitjaria ser ric, i si ho fos, donaria a tots els nens del carrer menjar, robes, medicines, llar i amor i afecte”.

Si un nen del carrer que no té res desitja compartir, per què som nosaltres, que ho tenim tot, tan cobdiciosos?

No puc deixar de pensar que aquests nens tenen la meva edat, que el lloc on neixes marca una diferència molt gran. Jo podria ser una d'aquestes nenes que viuen a les faveles de Rio; podria ser una nena morint-se de gana a Somalia; una nena víctima de la guerra d'Orient Mitjà o pidolaire a lÍndia.

Encara sóc una nena i sé que si tots els diners gastats en guerres s'utilitzessin per acabar amb la pobresa i buscar solucions medioambientals, la Terra seria un lloc meravellós.

A l'escola, inclosa l'escola bressol, ens ensenyen a comportar-nos en el món. Vostès ens ensenyen a no esbarallar-nos amb els altres, a arreglar les coses, a respectar-nos, a corregir les nostres accions, a no ferir altres éssers, a compartir i no ser cobdiciosos.

Aleshores, per què surten fora i es dediquen a fer les coses que ens diuen que no fem?

No oblidin per qué assisteixen a aquestes conferències, ho fan perque nosaltres som els seus fills. Estan decidint la mena de món en què creixerem. Els pares haurien de poder confortar als seus fills dient: “tot anirà bé”, “això no és la fi del món” i “ho estem fent el millor que podem”.

Però no crec que ens ho puguin dir més. Estem a la seva llista de prioritats? El meu pare sempre diu: “Ets allò que fas, no allò que dius”.

El que vostès fan em fa plorar per les nits. Vostès, adults, diuen que ens estimen. Els repto: si us plau, facin que les seves accions reflexin les seves paraules.
Gràcies."


Vídeo: UN Earth Summit

jueves, julio 16, 2009

Aniversario en la vieja Europa: otra vez Normandía

De Rafael Poch 07/06/09

El texto recogido en este post se publicó en junio de 2004. George W. Bush aprovechaba entonces el aniversario de Normandía para vender en Europa su "cruzada contra el terrorismo". Las cosas han cambiado esencialmente poco desde entonces. Más allá de un discurso general mucho más "light" y sofisticado, en política exterior Obama (...) ha mantenido intacta la posición tradicional de Estados Unidos de que la violencia en Tierra Santa es, fundamentalmente, un asunto palestino en el que Estados Unidos es bienintencionado mediador.

(...) La vieja afirmación de que el altruismo es lo que mueve la acción de Estados Unidos en el mundo también es clásica
(...)

(...) Obama va a utilizar la memoria del soldado Ryan, como hizo Bush, para promocionar la receta tradicional: forjar un frente euro americano contra el resto del mundo. (...) La Otan avanza en esa dirección con su proyecto de transformarse en un bloque militar del Norte enfocado a la intervención militar en el Sur. (...)

Una respuesta militar a problemas vinculados a; sobrepoblación, desigualdad, doble rasero en materia de proliferación nuclear y derechos humanos, agotamiento de recursos fósiles, a la drástica disminución de los rendimientos agrícolas, y al aumento de la masa de refugiados, que son irresolubles sin profundas reformas, estructurales, políticas y de valores, en Occidente. (...)

En una clave conservadora respecto a su tradición histórica, Europa como proyecto resulta del todo inservible. Esa es la gran divisoria del debate sobre el futuro de la Unión Europea, por más que no se hable de ello en la campaña electoral: a qué mundo queremos contribuir, al solidario y sostenible, o al caótico-militarista. ¿Una Europa social, capaz de aprender de sus errores y sensible a cómo otros ven el futuro del mundo, o a la que se instala en su biografía de inventora del desastre industrial, del imperio moderno y de la destrucción masiva, de la que Estados Unidos es hoy paradigma indiscutible?.

Normandía

Este texto de 2004 sobre el aniversario de Normandía es actual también, porque mientras todo eso está en marcha, sigue aumentando la inducida ignorancia de las jóvenes generaciones sobre los datos más básicos de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Ambos aspectos, esa ignorancia y el continuismo de Obama, están relacionados, porque cuanto más ignorantes somos de nuestro pasado, más inconscientes somos de nuestro presente y más desarmados estamos ante el futuro.)

Muchos creen que John Wayne y el soldado Ryan salvaron a Europa del fascismo, que Angloamérica salvó al viejo continente, poco menos que en solitario, y que el desembarco en Normandía fue la gran acción decisiva. No fue así.

Ni el curso de la guerra, ni la derrota del fascismo, se decidieron allá. Los principales héroes no fueron John Wayne ni el soldado Ryan, sino gente de apellido eslavo que murió por un país que ya no existe. Los escenarios realmente decisivos fueron; Moscú, Leningrado (Peterburgo), Stalingrado (Volgogrado), y Kursk.

En el frente del Este, el Tercer Reich perdió 10 millones de soldados y oficiales muertos, heridos y desaparecidos, 48.000 blindados y vehículos de asalto, 167.000 sistemas de artillería. 607 divisiones fueron destruidas. Todo ello representa el 75% de las pérdidas totales alemanas en la Segunda Guerra Mundial.

La diferencia en la escala militar es aplastante. En las playas de Normandía se registraron 10.000 muertos aliados, 4.300 de ellos británicos y canadienses y 6.000 americanos. En las grandes batallas del este, los muertos se contaban en centenares de miles. En la batalla de Moscú participaron unos 3 millones de soldados y 2.000 tanques. La URSS utilizó allí la mitad de su ejército, Alemania una tercera parte. En el Alemein, una batalla importante del otro frente, los alemanes disponían entre 60.000 y 70.000 soldados.

La escala del sufrimiento humano también es incomparable. La geopolítica de Hitler no tenía prevista la existencia de un estado ruso en Europa y en su escala racista los eslavos estaban muy abajo. La guerra en el este era a vida o muerte, muy diferente a la del oeste. Las ciudades y los pueblos eran destruidos, frecuentemente con sus habitantes. Murieron uno de cada cuatro habitantes de Bielorrusia, uno de cada tres de Leningrado, Pskov y Smolensk.

El esfuerzo angloamericano en el continente no empezó hasta que, en 1943, quedó claro que la URSS había parado el embate y que la derrota de Alemania era inevitable. Con otra actitud seguramente se hubieran evitado muchos muertos. Pero, ¿habría habido "segundo frente" si las cosas le hubieran ido bien a Hitler en el este?

Desde la firma del acuerdo británico-soviético sobre acciones militares comunes contra Alemania de julio de 1941, Stalin pedía la apertura de un "segundo frente" en Europa, es decir un desembarco aliado que aliviara la presión soportada por la URSS. La respuesta se demoró mucho.

El invierno de 1941, con los alemanes a las puertas de Moscú, fue crítico. Aquel año la URSS sufrió la mitad de las bajas militares de toda la guerra, 9 millones entre muertos, heridos y presos (dos terceras partes de los 27,6 millones de muertos soviéticos en la guerra fueron civiles), pero sólo recibió el 2% del total de los suministros que sus compañeros de coalición le enviaron durante toda la guerra.

Los documentos desclasificados de los archivos soviéticos están llenos de declaraciones de aliados occidentales que abundaban en la inconveniencia de apresurarse. ¿Por qué no dejar que las dos fieras se devoraran entre sí?

Visto desde Moscú, los angloamericanos desembarcaban en los lugares más alejados y menos relevantes para aliviar la presión sufrida por la URSS; primero en el norte de África (noviembre de 1942), luego en Sicilia (julio del 43), a continuación dos veces en Italia continental (en septiembre del 43 y en enero del 44), y sólo a menos de un año del fin de la guerra (en junio del 44) en Normandía.

Para entonces, el ejército soviético ya hacía 6 meses que había llegado a la frontera polaca de preguerra. Las democracias debían darse prisa si querían tomar alguna posición en Europa y evitar que "los rusos" volvieran a llegar a París, como habían hecho en el pasado.

Una manifiesta desconfianza presidió la alianza antifascista soviético-occidental desde sus mismos inicios. Sus motivos eran muchos y diversos. De parte occidental se acepta, por ejemplo, que el pacto germano-soviético de 1939 evidenció el parentesco entre nazismo y estalinismo. De las vergüenzas de las democracias, de su actitud ante el fascismo en vísperas de la guerra y de sus parentescos imperiales con Hitler y Mussolini, apenas se habla. Seguramente a causa de su manifiesta actualidad.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, aquellos políticos democráticos de Europa y América que luego "salvarían a Europa" mantenían un idilio con Hitler y Mussolini. Estados Unidos había apoyado al dictador italiano desde su llegada al poder en 1922. Sus desmanes se comprendían, porque conjuraban la amenaza bolchevique. Las inversiones americanas en Italia y en la Alemania fascista no disminuían, sino aumentaban, en los años treinta.

"Hitler ha prestado grandes servicios no solo a Alemania, sino a toda Europa Occidental, al cerrar el paso al comunismo (...) por eso es legítimo ver en Alemania un muro de contención occidental del bolchevismo", decía en 1938 el Secretario de exteriores británico, Lord Halifax.

Sobre la base común de aquella "contemporización", Londres y Berlín podían llegar a un "entendimiento". Halifax estaba dispuesto a conceder a Alemania todo lo que pidiera; "Danzig, Austria y Checoslovaquia", con tal de que esas anexiones se llevaran a cabo, "de forma pacífica y evolutiva".

Los principios de aquella Europa se habían retratado igualmente en su actitud ante la República Española.

La idea de que los proyectos de Hitler eran asumibles, que todo el mundo podía integrarse en ellos, y que la amenaza estaba en otra parte, era común en los gobiernos de la Europa de finales de los 30. Con Neville Chamberlain como jefe de gobierno en Londres y Edouard Daladier en París, las democracias calificaban de "paz con honor" la entrega de Checoslovaquia al Reich practicada por la Conferencia de Munich.

El ministro de exteriores polaco, Jozef Beck, prometía apoyar la reclamación nazi sobre Austria y tener en cuenta los intereses del Reich ante un "eventual ataque (polaco) contra Lituania". El embajador polaco en París, Lukaszewicz, explicaba a sus colegas norteamericanos que lo que estaba en juego en Europa era una lucha entre el nazismo y el bolchevismo, en cuyo campo incluía a "agentes de Moscú" como el Presidente checoslovaco, Edvard Benes. "Alemania y Polonia pondrán a los rusos en fuga en tres meses", decía el embajador, en vísperas de que la agresión contra su propio país marcara el inicio "oficial" de la Segunda Guerra Mundial.

Para entonces, aquella guerra tenía ya ocho años de historia en el mundo. El mundo de los dominios imperiales de Asia y África, donde la guerra, el atropello, la invasión y el racismo, no contaban, mientras no colisionaran con los propios intereses.

En 1931 los japoneses se habían apoderado de un trozo de China mayor que Francia. En 1933 y 1935 habían expandido su invasión a otras tres provincias chinas, practicando su guerra química y bacteriológica con experimentos en la población civil.

En 1935 Italia invadía Abisinia, con el Mariscal Badoglio utilizando gas mostaza contra la población civil.

En julio de 1939 el gobierno británico declaraba, "reconocer por completo la situación actual en China".

Ni Londres ni Washington protestaron o se opusieron al ataque japonés contra Mongolia, retaguardia de la URSS, a partir de mayo de 1939 y que, en la batalla de Jaljyn Gol, produjo más muertos que toda la campaña de la invasión alemana de Francia.

No pasaba nada y el encargado de la "India Office", Leopold Amery, explicaba por qué con toda claridad, al defender la agresión japonesa contra China en la Cámara de los Comunes; "si condenamos lo que Japón ha hecho en China, tendremos que condenar igualmente lo que Inglaterra hizo en Egipto y la India".

En un libro escrito en una prisión británica entre abril y septiembre de 1944, coincidiendo con el desembarco de Normandía, Nehru, fundador de la nueva India explicaba así la situación: "Tras algunas de aquellas democracias había imperios en los que no había democracia alguna y donde reinaba el mismo tipo de autoritarismo (racista) que se asocia con el fascismo, así que era natural que aquellas democracias occidentales sintieran algún tipo de unión ideológica con el fascismo, por mucho que les disgustara algunas de sus expresiones más vulgares y brutales".

"La política británica había sido casi ininterrumpidamente profascista y pronazi", recapitulaba Nehru en su celda del Fuerte de Ahmadnagar, pero todo se acabó, cuando se vio que aquel "aliado natural", aquel pariente, se volvía contra los intereses occidentales.

"Se hizo cada vez más obvio que, pese al deseo de calmar a Hitler, éste se estaba convirtiendo en el poder dominante en Europa, desmontando por completo el antiguo equilibrio y amenazando los intereses vitales del Imperio Británico".

El resultado fue una alianza forjada sobre las circunstancias y la estupidez de Hitler, quien, si hubiera atacado primero a la URSS en lugar de atacar a Polonia, habría sido aplaudido por las democracias. Esta idea fue expresada al final de la guerra por el propio Hitler en un texto poco conocido.

En febrero de 1945, Martin Bormann recogió varios monólogos de Hitler que tienen valor de testamento político. Dos meses antes del final, Hitler coincidía en ellos, con la tónica de los políticos británicos y americanos de antes de la guerra, al reflexionar sobre los errores que habían conducido a la derrota.

La campaña contra Rusia era "inevitable", decía. Su problema era haberla desencadenado en un momento poco adecuado. La guerra en dos frentes había sido un error, reconocía, pero la responsabilidad última era de americanos y británicos, con quienes habría sido posible llegar a un acuerdo.

"La guerra contra América es una tragedia". "Ilógica y carente de todo fundamento". Sólo la "conspiración judía contra Alemania" la había hecho posible.

Cargada de delirios, su mirada al futuro, contenía un pronóstico del mundo bipolar que se avecinaba: "Con la derrota del Reich y la aparición de los nacionalismos asiáticos, africanos y puede que sudamericanos, sólo quedarán en el mundo dos potencias capaces de confrontarse; Estados Unidos y la Rusia soviética. Las leyes de la historia y de la geografía, las empujarán hacia una prueba de fuerza, sea militar o económica e ideológica".

El aparato de propaganda y relaciones públicas más formidable de la historia ha fabricado su leyenda sin apenas fisuras. Hollywood, la industria mediática en manos de magnates, los sistemas de alimentación oficial de esa industria y, por supuesto, el ejército de conformistas bien pagados encargado de transmitirla, han escrito la versión más conveniente. La historia es suya. Llegamos así al discurso de George Bush en la celebración del aniversario del desembarco.

Reivindicando lo único positivo que la intervención militar extranjera de Estados Unidos tiene en su haber en más de medio siglo, el Presidente vende su actual cruzada.

Obteniendo la merecida gratitud que los franceses, italianos, belgas y holandeses le deben al soldado Ryan, pretende mantener el vasallaje europeo ante la larga lista de crímenes impunes cometidos por el militarismo americano desde entonces.

El hombre que, según las encuestas, encarna la guerra y promueve la desestabilización global, para la mayoría de los europeos, habla hoy en Normandía de moral, de libertad y de principios, y recibe el tributo y el aplauso de los dirigentes de la "vieja Europa".

La generosidad y el heroísmo de los 10.000 caídos en aquellas playas francesas sirve, así, para reivindicar su "guerra contra el terrorismo", la destrucción de los frágiles rudimentos del derecho internacional y del control de armamentos, la agresión preventiva o "humanitaria", el armamentismo y la banalización del uso del arma nuclear en guerras convencionales. Es el momento de recordar quién era el máximo representante de esas mismas tendencias en el mundo de hace 60 años.

La guerra no la ganó el soldado Ryan en Normandía, pero un indigno peligroso reivindica su gloria.

El Diario de Pekín, Rafael Poch, La Vanguardia (04/06/04)

miércoles, julio 15, 2009

El negocio jurídico


En una estantería de una notaría pude encontrar este libro. Ya sabemos que el derecho es la defensa de la corporatocracia, pero que directamente se considere como negocio, me parece el colmo.

Socialismos declinantes

Por Manuel Molares. En España no hemos analizado atentamente el resultado de las elecciones europeas, que, junto con el fracaso socialista, permitieron la eclosión de movimientos neorrománticos que se nutren de izquierdistas como cuando nacieron los fascismos. En la Europa comunitaria acaba de ganar esa derecha que, según Rodríguez Zapatero, provocó la actual crisis económica, algo que los europeos no creyeron al derrotar a la izquierda clásica con notable contundencia.

El hundimiento laborista en el Reino Unido fue paralelo al éxito ultraderechista del BNP, lo que señala que buena parte del electorado socialista se pasó a este partido que cultiva el romanticismo nacionalista y neofascista. En Francia, el votante socialista se pasó a otro romanticismo, el ecologismo radical que tarde o temprano conduce al fascismo al imponer obligatoriamente su antimodernidad y nihilismo buenista.

Donde los partidos socialistas perdieron menos, como en España y Alemania, todavía no se detecta la eclosión ultra de ambos extremos. Pero en países con antiguas izquierdass poderosas, como Italia, Austria, Bulgaria, Hungría y Rumanía, crec especialmente la ultraderecha, pero también la ultraizquierda, a costa dee los socialdemócratas. Además aparecen quienes, sin ser ultras de izquierda o derecha, presentan programas novedosos, como el Partido de la Libertad holandés, que superó a los aún cogobernantes socialistas. Su exigencia fundamental es que se persigan las tradiciones islamistas que crean aquí guetos machistas, imitadores de Irán o Arabia Saudita, y que, en nombre del multiculturalismo, pretenden incluso que se acepte el burka como forma cultural alternativa. Después del muro de Berlín, el socialismo histórico parece desvanecerse lentamente.

Editorial Diario de Pontevedra, 22/06/09

Peligro vida indígena en Perú

Si los indígenas no viesen seriamente amenazados su forma de vida y su mundo no protestarían de la forma como lo están haciendo. ¿Saben cuál es el índice de desnutrición infantil en la provincia de Condorcanqui, de donde son originarios los Awajún y Wampis que participaron en los hechos de Bagua? 72.96%, según un informe del Gobierno Regional de Amazonas. Esto se debe en buena medida a la escasez creciente de fauna terrestre (animales de caza) y de peces en sus territorios, los que representan hasta el 80-90% de su ingesta de proteína.


A la mala gestión por parte del Estado (que permite e incluso promueve en la Amazonía la pesca comercial indiscriminada, la cacería comercial de animales, la industria forestal mecanizada y la minería) se suma el incremento de la población y, por tanto, de la presión sobre los recursos que son base de la economía indígena, y que hoy escasean más y más cada día.


Frente a esto, el Estado les ofrece más de lo mismo, de la medicina que ellos han visto como la culpable del descalabro: los “inversionistas” foráneos, sean empresas madereras, petroleras, mineras o agropecuarias, con que les prometen ahora un mundo dorado de desarrollo y progreso, no significaron para ellos en el pasado inmediato ningún mejoramiento de sus condiciones de vida, sino todo lo contrario… Los indígenas sienten, con razón, como una amenaza para su modo de vida la posible entrega en concesión de grandes extensiones de bosques para la industria maderera, petrolera y de biocombustibles en territorios que, aunque no titulados hoy a las comunidades indígenas, ellos consideran sus tierras tradicionales de caza y pesca.


(...)
“El territorio que el Gobierno ha titulado a mi comunidad no es suficiente: el irapay para techar nuestras casas, el sajino o el venado que cazamos o los peces que pescamos para nuestra comida a veces están fuera de nuestro territorio titulado, en terrenos del Estado. Si entran empresas a explotar esos bosques, no sé de qué vamos a vivir, porque cada vez tenemos menos recursos. Nuestros hijos tendrán que emigrar a la ciudad. ¿Eso quiere el Gobierno?”, preguntaba recientemente Romero T. Ushiñahua, presidente de la Federación Indígena Maijuna, en el río Napo.

Imaginemos un territorio de una comunidad indígena típica de selva baja, de unas 6,000-8,000 ha, que con frecuencia no abarca la cabecera de la quebrada donde se reproducen los peces, o la cocha donde pescan, o el aguajal donde cosechan su aguaje, o el irapayal donde cosechan las hojas con que techan sus casas. ¿Qué pasaría si a un costado se instala una concesión maderera a practicar extracción forestal mecanizada, y en otro una plantación de palma aceitera, y en la cabecera de la quebrada una concesión minera?

Aunque su territorio no sea tocado, su modo vida, su supervivencia como indígenas está, definitivamente, seriamente amenazada. Porque ellos no aspiran a ser peones de una empresa, adoran su libertad y su modo de vida en contacto con la naturaleza: “No quisiera tenerle pena un día a mi hijo viendo cómo le maltratan los patrones; no hay patrón bueno. Prefiero que mi hijo viva pobre como yo, pero libre”, me decía recientemente un indígena del Huallaga.

Artículo completo: Perú: Territorio es vida, salud y desarrollo para los indígenas amazónicos José Álvarez Alonso, Servindi

Liberalització del sector energètic


Des de l'1 de juliol d'aquest any, desapareixen les tarifes regulades d'electricitat. Això significa que les empreses calcularan els preus de les tarifes que estimin oportunes i la població haurà de pagar les factures que aquestes companyies emetin.

Desconec com està el tema, però estic convençuda que les grans obres per les infrastructures necessàries per produir electricitat: preses, mini-elèctriques, nuclears, cablejat, etc. no han estat finançades per l'empresa privada, sinó per diner públic. Abans de privatitzar i liberar aquest mercat, han pagat les empreses aquestes inversions fetes amb els diners públics?

Estic convençuda de que no. Com sempre, quan hi ha beneficis l'empresa vol mercat lliure. Quan hi ha pèrdues, exigeix la intervenció de l'estat i nosaltres seguim "aborregades i aborregats" sense exigir transparència i sense decidir on volem que vagin aquests diners!

Aquesta és la seva democràcia!
O tenim una corporatocràcia?

Reial Decret 485/2009

martes, julio 14, 2009

La metáfora de la mujer embarazada cierra seis años en Pekín


Extracto del artículo de Rafael Poch, Adiós China. Cuando llegué a China hace seis años y contemplé las circunstancias del país en el contexto de la crisis global, me vino a la mente la comparación de China con una mujer embarazada. Hoy, al marchar de este entrañable país, aquella metáfora se ha convertido en algo mucho más sólido y fundamentado, y por eso insisto en ella. El motivo es que hay un serio problema con la visión de China común en Occidente, donde todo suele girar alrededor del "crecimiento", que suscita admiración, y de la "amenaza" que puede suponer la consecuencia del resurgir chino. La admiración por el crecimiento suele ser un asunto de tipo empresarial. La preocupación por la supuesta "amenaza" es una "empresa mixta" que suele correr a cargo de halcones imperiales y defensores de los derechos humanos en ocasional coalición. Occidente puede instalarse en este tipo de caricaturas resultado del prejuicio y la desinformación, pero contemplar a China como mujer embarazada es mucho más adecuado al momento del mundo. Me parece que es la única manera realista y honesta de tratar críticamente a China. Se trata de lo siguiente: I) Antes de hablar de China es necesario aprender a mirarla. Con países tan grandes, en tamaño e importancia, como China, la antigua Unión Soviética o India, que no son naciones, sino partes del mundo, no hay más remedio que poner el zoom de nuestra observación en posición de gran angular. ¿Qué vemos cuando hacemos eso?. Vemos un mundo sin análogos.

Recientemente la "Geological Society" de Londres, una de las sociedades científicas más antiguas de Europa, bendijo el término "Antropoceno" para designar nuestro presente. El Antropoceno designa una época en la que el hombre se ha convertido en factor geológico. El cambio global, del que el calentamiento climático es sólo un aspecto, es resultado de la acción humana, lo que no tiene precedentes y ha obligado a inventar un nuevo concepto.

Los hielos del Ártico se fundieron en 2007 en una medida sin precedentes que dejó pasmados a los expertos. Ahora dicen que en 2008 el fenómeno va a superar los asombros del año anterior. En los estudios realizados, con sus escenarios optimistas y pesimistas, los pesimistas suelen quedarse cortos. Parece que todo esto va mucho más rápido de lo que se pensaba. Particularmente alarmante es la confluencia de tres fenómenos directamente interrelacionados; el calentamiento global, la crisis alimentaria y el "pico" (cenit) petrolero. En Asia, los glaciares del Himalaya son paradigma de esa interrelación. Se están fundiendo a un ritmo muy alarmante y alimentan a los grandes ríos del Continente. El Ganges, el Brahmaputra, el Irrawady, el Mekong, el Amarillo y el Yangtzé, entre otros, se sostienen, en la época seca, gracias al aporte de esos glaciares. El 70% del agua del Ganges procede de ahí en la época seca. Estos ríos sostienen a su vez la agricultura de los países más poblados del mundo. El 60% de la agricultura india y el 80% de la china se basan en la irrigación, así que una crisis de agua significa crisis de alimentos. China e India son los primeros productores de grano del mundo (el tercero es Estados Unidos). En India hay 170 millones de campesinos que riegan con agua bombeada de una capa freática sobreexplotada y menguante. En el norte de China, en la región de Pekín sin ir más lejos, ocurre lo mismo, con pozos cada vez más profundos.
El aumento de la temperatura modifica un medio agrícola de once mil años. En siete de los últimos ocho años ha habido escasez de grano en el mundo, y se ha echado mano de stocks. Lester Brown nos explicó en junio, durante su visita a Pekín, que ésta escasez no es coyuntural, sino tendencial, que ha venido para quedarse. La duplicación y hasta triplicación de los precios, del trigo, del maíz, del arroz, nunca se había visto. Es verdad que en los años setenta, el mundo ya conoció escasez de grano, pero aquello se solucionó con la llamada "revolución verde", es decir metiendo más petróleo, mecanización y abonos, en la agricultura para aumentar los rendimientos. Hoy aquella "solución" forma parte del problema. Los expertos pronostican caídas de los rendimientos agrícolas del 20% al 30% para final de siglo en 29 países. Y todo esto va a ocurrir, está ocurriendo, en un mundo con más población, que pasará de los actuales más de seis mil millones de habitantes, a más de nueve mil millones a mediados de siglo, cuando se espera que alcancemos el "pico demográfico". Según el informe "UN Habitat", la población urbana que hoy vive en tugurios, más de mil millones, será de dos mil millones en veinte o treinta años. Esta población sobrante, sin trabajo ni perspectivas, esta humanidad redundante, es la crisis del capitalismo.

La solución histórica de los hombres a los problemas de población / recursos ha sido la guerra. Hoy observamos la misma inercia hacia esa solución de parte de las potencias dominantes. La banalización del uso del arma atómica en las doctrinas militares, el uso de armas nucleares tácticas en guerras preventivas convencionales, como pregona la doctrina militar de Estados Unidos, y la sucesión inalterable de guerras (Yugoslavia, Irak, Afganistán…) y de amenazas bélicas (contra Irán, Corea del Norte…), ilustran hasta qué punto está viva esa inercia. La socialización del arma atómica y de la destrucción masiva en general (hoy hasta países como Corea del Norte e Irán, pueden hacerse con la bomba, que antes requería grandes esfuerzos nacionales en un puñado de países tecnológicamente punteros) avisa de que esa "solución", una vez más, forma parte del problema. Se observa la misma vieja respuesta y la misma actitud a los problemas de un mundo nuevo, las soluciones de siempre para una crisis sin precedentes como es la del mundo del Antropoceno. ¿No es esa respuesta clásica e inercial a problemas nuevos, el síntoma más claro de crisis de civilización? Y si todo eso es así, ¿cómo debemos mirar a China en ese nuevo contexto?

II) Está claro que tanto la admiración por el "crecimiento" de China, como la preocupación por la supuesta "amenaza" de su resurgir, son actitudes de una mentalidad ya caduca, de una mentalidad pre-Antropoceno, podríamos decir. En cambio, si enfocamos a China como paradigma de la crisis global, obtendremos visiones y actitudes mucho más realistas, más modernas, más en consonancia con los tiempos, es decir: más actuales.

Si hablamos de "crecimiento", debemos constatar que todos los problemas de la crisis mundial están contenidos en China. (...) ¿Podemos hablar del "éxito" chino, o más bien de un frágil "éxito en la crisis", abierto a todo tipo de incertidumbres?. Los dirigentes chinos más bien piensan en lo segundo, y advierten continuamente sobre el peligro de dormirse en los engañosos laureles del actual "progreso". Su consciencia de estar gobernando una crisis es mucho mas viva y despierta que la de sus complacidos y aleccionadores homólogos occidentales.

(...) El propósito del sistema chino era organizar la tranquilidad de su entorno exterior a fin de preservar la estabilidad de su enorme y autosuficiente mercado interior.

(...) China está lejos de ser perfecta y "mejor que…". Su realidad interna contiene tremendas injusticias y opresiones internas de las que hemos ido dando cumplida cuenta estos años en nuestro informe desde Pekín

(...) En contraposición a los mitos y espejismos de su "crecimiento/amenaza", veo tres aspectos de la civilización china y del sistema chino de gran actualidad en el contexto de la crisis global y con cierto potencial alternativo.

- En primer lugar la no responsabilidad china en el invento fallido de la civilización industrial / capitalista que nos ha llevado al Antropoceno.

- En segundo lugar el reconocimiento oficial de la profunda imperfección y necesidad de cambio y mejora, que el sistema chino pone en la misma base de su discurso. Casi toda la critica occidental al sistema chino, incluida la crítica en materia de derechos humanos, es reconocida por China. En el sistema chino, la centralización política es compatible con mecanismos de toma de decisiones bastante colectivos y asesorados, como saben quienes conocen este país. Ese reconocimiento de imperfección y esa asesorada, y relativamente colectiva, toma de decisiones, no tienen nada que ver con lo habitual en las dictaduras, ni tampoco con el discurso de tantas democracias occidentales que se consideran esencialmente perfectas, o, como se dice, los "sistemas menos malos posibles", una manera elegante de afirmar la misma perfección. (...)

-En tercer lugar está la longeva tradición política china de dos mil años, la más antigua del mundo. Es como si el Imperio Romano o el Egipto Ptolomeico se mantuvieran hoy en repúblicas herederas, cuyos dirigentes fueran eslabones de aquellas mismas milenarias cadenas. Eso caracteriza a los chinos como especialistas en sobrevivir, una cualidad de gran actualidad para nuestro mundo que nos obliga a observarlos y criticarlos con seriedad y liberados de los necios prejuicios que se desprenden del espejo europeo. Es así como llegamos a la metáfora de la mujer embarazada, casi una parábola de la que podemos extraer algún tipo de enseñanza moral.

III) Un país en desarrollo de las características de China y en un gran contexto como el actual, es como una mujer embarazada. El tránsito de lo rural a lo urbano, de la lógica patriarcal a otra más democrática, con tanta población y en condiciones tan críticas es un delicado proceso creador de gestación. Implica cambios hormonales en su organismo social, cambios de piel, de valores, de pautas. Tensiones, rupturas y síntesis entre lo tradicional y sagrado, y lo nuevo e ineludible. Implica un cambio de sistema político. Tanto para los dirigentes como para la sociedad, todo ello es como un viaje a lo desconocido. Algo parecido a lo que la maternidad supone para la madre primeriza.

A un país en desarrollo de esas características, como a una mujer embarazada, no se le pueden pedir determinados rendimientos, cargas y actitudes. La idea es que cuando nos encontremos en el autobús a un país así, nos levantemos para cederle el asiento.

Todo esto no debe, ni puede, confundirse con condescendencia o paternalismo, ni con discriminación (positiva) de género. Tampoco se trata de inmunidad ni de cheques en blanco a dictaduras. La circunstancia de la que estamos hablando no exime responsabilidades universales, de la misma forma en que el embarazo no sitúa a la mujer por encima del código penal. Por el contrario, esta reflexión viene fundamentada por las leyes de la biología, por valores universales, por la experiencia histórica y por la crisis global. La analogía de la mujer embarazada me parece la única manera realista y honesta de tratar críticamente a China.

En la actitud de no cederle el asiento a la mujer embarazada hay muchas cosas. Hay una incapacidad muy europea de ponerse en el lugar de quien es diferente, hay prejuicios culturales y estereotipos de guerra fría –ahora mezclados con rivalidades comerciales, hay ecos de una actitud colonial, pero, sobre todo, hay una cuestión de valores, de inconsciencia sobre el nuevo mundo en el que vivimos y de su profunda crisis. Esta es la actualidad de China que retengo al abandonar este país.

____

(*) Este último "Diario de Pekín" de Rafael Poch, resume una conferencia impartida en octubre en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. La experiencia china de Rafael Poch será publicada en febrero por Editorial Crítica, en un libro que lleva por título 'La Actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación'.

viernes, julio 10, 2009

Corporatocracia

Corporatocracia es el gobierno de las corporaciones en la sociedad

¿Qué sentido tienen nuestras decisiones en nuestra democracia representativa? Votamos partidos políticos o personas con las que tenemos más afinidad o que son elegidas convenientemente para convencernos de que son la mejor opción. Votamos partidos verdes, socialistas, comunistas, nacionalistas o conservadores. Pero, al final todos acaban haciendo lo mismo.

¿Por qué en política no hay resultados diferentes? ¿Los equipos políticos son realmente autónomos?

lunes, julio 06, 2009

Los secretos de los bancos

La página www.lossecretosdelosbancos.org es una web de información, sensibilización, denuncia y acción y ha sido posible gracias al trabajo de seis organizaciones miembros de la red internacional BankTrack, concretamente: Campagna per la Riforma della Banca Mundiale (Italia), Friends of the Earth (Francia), Netwerk Vlaanderen (Bélgica), Platform (Reino Unido), Urgewald (Alemania) y SETEM (España), única ONG española que forma parte de esta red.

Estas organizaciones han investigado a trece bancos europeos: Banco Santander, Barclays, BBVA, BNP Paribas, Citigroup, Credit Agricole, Deutsche Bank, ING, Intesa Sanpaulo, HSBC, RBS, Société générale y Unicredit. Y como fruto salen a la luz las relaciones entre dichos bancos y algunas compañías acusadas de apoyar regímenes dictatoriales, causar daños medioambientales irreversibles, o fabricar armas de efectos indiscriminados como las bombas de racimo[1] y las minas anti-persona[2]
Los trece bancos que han sido investigados han invertido en total una suma de 39,6 billones de euros en 14 de estas compañías de dudosas prácticas, como Textron, o la compañía china Petrochina, de las que algunos de éstos también son accionistas.
Así, desde SETEM y a red BankTrack, se cuestiona el modo en que nuestros bancos utilizan el dinero que depositamos en ellos. Por ello se exige que no se invierta más en empresas que violan los derechos laborales, contaminan el medio ambiente o fabrican armas devastadoras para la población.

Además, desde www.lossecretosdelosbancos.org se facilita el envío de cartas a los bancos analizados y se ofrecen alternativas de banca ética.

[1] La recomendación de abolición de estas bombas se recoge en la Convención sobre municiones de racimo acordada en la Conferencia de Naciones Unidas, de Dublín, en mayo de 2008
[2] Las minas anti persona fueron prohibidas por el Tratado de Ottawa de Naciones Unidas de 1997 y que entró en vigor en 199.

miércoles, julio 01, 2009

Trapalanda

Tierras de Trapalanda

¿Existe una oportunidad para los pueblos abandonados?

Debemos gestionar mejor los espacios. El mundo urbano está muy lleno.

Se trata de pensar en una vida un poco más sencilla, más natural, menos competitiva, menos consumista, Una vida en la que no prime tanto el beneficio personal y prime más el beneficio colectivo.

Neorruralismo


Movimiento Alternativo Okupación Rural